Malas noticas para la economía familiar: Repunta la inflación en México ¿Cuánto subió? / Por Alejandro Durán

0
5

La inflación en México tomó por sorpresa a los agentes económicos, pues en la primera mitad de mayo registró un alza quincenal de 0.09 por ciento (muy contrario a la caída de -0.10 por ciento que esperaban los analistas), con lo que a tasa anual escaló a 4.22 por ciento, lo que representó el mayor nivel desde la primera quincena de diciembre.

Con ello, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (PROFECO), se colocó fuera del rango objetivo de entre dos y cuatro por ciento que plantea la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO).

Al respecto, Jorge Gordillo Arias, analista de Ci Banco, advierte que generalmente, en este periodo del año los precios disminuyen por la entrada en vigor de un subsidio a tarifas eléctricas en algunas ciudades del país, pero los incrementos de precios de productos agropecuarios revirtieron este fenómeno.

Por su parte, Gabriela Siller, especialista de Banco Base, alertó que al subir la tasa de inflación, se restringe la actividad económica y frena el crecimiento de la inflación.

“El impacto sobre la economía y la formación de precios no es inmediato; además, hay diferentes canales de transmisión; para México, el canal de expectativas es muy importante, pues si los consumidores creen que la inflación subirá, adelantarán decisiones de consumo para evitar los mayores precios, lo que provoca que suba la cantidad demandada y, por lo tanto, los precios”, agregó la economista.

Aun así, Iván Arias, asesor de Banamex, estima que la inflación retome una trayectoria gradual a la baja en los siguientes meses, por lo que se mantiene las expectativas de inflación en 3.8 por ciento para el cierre de 2025.

¿Qué empujó la inflación en México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la primera quincena de mayo, los productos agropecuarios reportaron un alza quincenal atípica de 2.30 por ciento, sustancialmente mayor a los valores de 0.52 y 0.43 por ciento reportados en igual periodo de 2023 y 2024, respectivamente.

En este sentido, ente los productos y servicios que reportaron las mayores alzas en sus precios destacan el cine (14.88 por ciento); papaya (16.25); pollo (8.96); plátanos (4.94); papa (4.17); jitomate (4.37); y carne de res (0.99 por ciento).

En contraparte, destacaron las tarifas de electricidad (-18.45 por ciento); tequila (-3.82); limón (-7.31); refrigeradores (-4.28); calabacita (-3.96); y pantalones para mujer (-2.02 por ciento).